jueves, 26 de septiembre de 2013

ENSAYO ARGUMENTATIVO: E-COMMERCE


INTRODUCCIÓN


El mundo se encuentra en un proceso de globalización sin límites. Los avances en tecnologías y comunicaciones digitales están creando en las empresas una economía sin fronteras, donde el conocimiento es el factor más importante, para producir bienes y servicios.


Contrario a lo que el autor pensaban de que el crecimiento del comercio electrónico se detendría por muchos limitantes, las nuevas tecnologías, el mercado de las telecomunicaciones y las grandes Inversiones que se han  realizado en el mundo, en este sector  han permitido que las comunicaciones se expandan de una manera revolucionaria, gracias a la disponibilidad de recursos y la cantidad de personas que pueden interactuar a través de Internet, permitiendo que las transacciones comerciales traspasen los limites culturales y el mercado que se extiende por todo el mundo.

  

ENSAYO ARGUMENTATIVO


Este artículo fue escrito en al año 2007 y pensamos que el autor no visionó lo suficiente sobre lo que en realidad iba a avanzar la tecnología y cuanto beneficiaria a las empresas que implementaran el comercio electrónico.


En uno de sus apartes hablaba de que el comercio  en línea en el año 2010 se iba a reducir, y lo que en realidad sucedió fue que todo el mundo se volcó a la tecnología, veía limitantes como que la tecnología iba a ser costosa cuando la realidad es que día a día, hay aparatos tecnológicos a bajo costo que nos permiten conectarnos a internet en lugares públicos a través de Wifi, y a través de planes de datos ofrecidos por tantas compañías que surgieron para satisfacer esta necesidad creada de mantenerse conectado a lo que pasa en el mundo a través de internet.


Otro limitante que observó fue que las personas estarían reacias al cambio en cuestiones tecnológicas por que podría ser complejo su aprendizaje, y lo que estamos viendo en la actualidad es que casi toda la población quiere mantenerse a la vanguardia en este tema, los niños ya manejan el internet como si nacieran preparados para eso, los colegios agregaron en su programa educativo asignaturas  que tienen que ver con tecnología y han ido desapareciendo poco a poco otras costumbres, como por ejemplo, la formas de investigar de desplazarse a biblioteca a consultar en libros pues la realidad es que internet es una herramienta rápida, cómoda y muy completa en la que puede encontrarse todo lo que se desea.

Uno de los puntos en los que estamos de acuerdo con el autor es en que  habrá muchas personas que harán sus compras por Internet por practicidad,

o por tiempo, pero muchas otras no cambiaran el hecho de salir de compras con sus familias, pues este puede ser su medio de distracción o de compartir con sus amigos


El futuro del Ecommerce está en aprovechar todos estos avances tecnológicos  que están permitiendo a las personas estar enteradas de todo lo que sucede en el mundo, que impone modas como las redes sociales, que para una persona de negocio puede ser aprovechada para dar a conocer sus productos, conseguir clientes, observar tendencias, personalizar productos. Los empresarios para vender sus productos  ya no pueden limitarse a catálogos o ventas directas, ya es necesario implementar estrategias de mercadeo que lo ayuden a posicionar sus producto incrementando sus ventas en línea, observando beneficios como el ahorro en sus costos de operación, la atención 24 horas,  eliminación de perdida por productos robados, generar mayores ganancias por venta unitaria de un producto, aumentar el posicionamiento con poca inversión publicitaria y comenzar estratégicamente, a crear una necesidad en los clientes que por  múltiples ocupaciones o por cuestión de tiempo no puedan desplazarse al supermercado o a los almacenes a hacer sus compras ofreciéndoles que  puedan adquirirlo todo al alcance de un click.


El ecommerce es una forma de negocio que se impone por encima de lo que pensaba el autor, investigando en internet encontramos un artículo que llamo mucho nuestra atención que tenía el siguiente título: “El ecommerce batió records en 2012 con un crecimiento del 15%”, en él se hablaba sobre el record de ventas en línea alcanzada durante ese año por un aumento en el gasto de los compradores en múltiples rincones del mundo especificando que Las categorías de productos online que más ventas registraron  fueron contenido digital y suscripciones, productos electrónicos, juguetes y aficiones, prendas de vestir y accesorios, y los libros y revistas, cada una de ellas creció al menos un 15% en comparación con 2011.

También investigamos sobre cómo era el comportamiento de Colombia frente al comercio electrónico y encontramos que de acuerdo a un estudio realizado por la firma Global Perspective on retail, Colombia se posiciona  entre los cinco países con mayor crecimiento de ventas por internet dentro del comercio minorista; según el mismo estudio, Colombia ocupa el puesto número 45 entre los 50 mercados más avanzados en el comercio electrónico, el mercado online local, que creció 41 por ciento en los últimos 5 años, se codea con China que subió 101%, Macedonia (73%), Egipto (69%) y México que creció 43,2%.
 
por esta razón es que insistimos que el comercio en línea no es algo pasajero, una moda del momento, sino que es una tendencia comercial universal que llego para quedarse.

 


CONCLUSIONES


Las empresas tienen que implementar modelos de comercio en línea,  es la tendencia en el mundo de los negocios y deben verlo como una estrategia de comercialización pues es el modo de compra de más rápido crecimiento.


Las nuevas generaciones crecerán en un mundo en el que abundará la tecnología y lo más normal será que su comportamiento de compra sea a través de medio electrónicos.
 

Cada vez es más frecuente que los comercios online basen su estrategia en sitios web donde comparten información relevante de sus productos, añadiendo contenidos visibles y atractivos para que los usuarios ingresen a ella.

 

CIBERGRAFÍA




http://www.bluradio.com/38904/colombia-entre-los-cinco-paises-con-mayor-crecimiento-en-comercio-electronico

 

 

martes, 24 de septiembre de 2013

Design thinking: Ver + pensar + crear

http://www.marketingnews.com.co

Martes 24 de Septiembre de 2013

En el mundo de los negocios el riesgo está en no arriesgarse. Y, ¿cuál es el primer paso para aventurarse hacia lo desconocido? La respuesta resumida sería cambiando el chip, abriendo la mente, replanteando totalmente la manera en que se hacen las cosas hoy en día y, en definitiva, moviendo a las organizaciones hacia una nueva forma de pensar: la de un diseñador. Y, ¿por qué? Porque su estructura mental para abordar los problemas más complejos les está aportando un gran valor a empresas de diferentes segmentos.
«Si no estuvieran ocurriendo tantos cambios, no necesitaríamos encontrar nuevas formas de pensar», dice Alan Colmenares, conferencista, experto en innovación digital, bloguero de la página web Tropical Gringo, escritor deVenture beat y quien lleva casi cuatro años aplicando el design thinking en todo lo que hace, una disciplina que le apunta básicamente a trasladar la visión del diseñador, adquirida desde la academia, a cada proyecto empresarial.

 

Plan mental
Hablar de design thinking podría parecer una redundancia. Design en su etimología significa «plan mental». El thinking se desarrolla en la mente. Ambos son parte de lo mismo. 
Algunos puristas de las palabras y los matices podrían apuntar que no necesariamente un plan mental va acompañado de un pensamiento. Tan discutible como certero. El «diseño pensado» es una suma de pensamientos para garantizar el mejor resultado posible. El diseño no es, como muchos creen erróneamente, una decoración, sino el proceso de búsqueda y solución a un problema. 
Ken Cato, uno de los más grandes y reconocidos diseñadores contemporáneos, indicó allá por el año 2000 que para evitar el efecto redundancia el design thinking podría transformarse en Design by Thinking. Este planteo se basa en las ideas, el pensamiento lateral, la utilización del cerebro como la máquina más sofisticada (y veloz) que existe. Fundamentalmente, en la idea de que la filosofía de un buen diseño necesita comprender el problema, observar e identificar las oportunidades e interpretar lo que parece obvio desde una perspectiva diferente.
El design thinking no es ninguna novedad. Lo nuevo es la necesidad imperiosa de recuperarlo. Las marcas se han dejado llevar por la ola digital, sin tiempo para pensar, reflexionar y planear. Vivimos en una época donde pensar no está de moda. Son tiempos demasiado veloces, que premian lo efímero. Las neuronas se relegan a un segundo o tercer plano.
Tras pensar, materializar las ideas, hacer visible lo invisible, con método, es el gran desafío.
Mi marca es inimitable
En un entorno tan sobrecargado de mensajes familiares, «único» es una palabra difícilmente aplicable. En el momento en que cada marca y cada persona son únicas, el factor diferencial es ser inimitable, inalcanzable, el mejor. Los mensajes corporativos son en general muy parecidos. Para ser realmente distinto, la historia de una marca se debe contar desde una perspectiva diferente. En esta era digital se debe sorprender para llamar la atención, para destacar y para conectar.
Entre corporaciones, instituciones, gobiernos, negocios y productos, la búsqueda de una identidad poderosa se ha vuelto uno de los factores más importantes para lograr una presencia relevante en el mercado y, por ende, alcanzar el éxito.
Los mercados, más globalizados y conectados que nunca en la historia de la humanidad, reciben cada vez más información que demanda nuestra atención. Atención que, como consumidores o audiencias, cada día repartimos más, entre diferentes impactos y estímulos. 
En esta realidad, las empresas, productos, servicios, ciudades y medios pelean por un espacio relevante en el mercado. Sin embargo, pocos consiguen captar nuestra atención.
Somos capaces de absorber simultáneamente muchos mensajes audiovisuales, incluso olfativos o a través del tacto, y en contadas ocasiones descubrimos quién está tratando de hablarnos.
Nuestro tiempo de ocio es cada vez más escaso y valioso. Seguimos siendo ricos en información y pobres en tiempo. Invertimos cientos de horas al mes en ver canales de televisión o internet, y cambiamos rápido si la programación o el sitio web que estamos viendo no es lo suficientemente interesante. 
Hay una gran diferencia entre lo que las marcas dicen y lo que las audiencias oyen. Un buen diseño debe aportar claridad y coherencia al mensaje. En palabras de Edgar Degas, «Diseño no es lo que ves, sino lo que debes hacer que otras personas vean».
Un mercado global
En la era de internet, las audiencias tienen mucho para elegir a un clic de distancia. Los negocios consisten en tratar de buscar la creatividad y la innovación, en intentar hacer distinto eso que se viene haciendo en forma tan parecida. 
Si todos los productos fueran iguales, la diferencia estaría sólo en el precio y el público compraría el más económico. Internet les permite a muchas compañías vender más barato y ofrecer precios atractivos. Por eso, quienes quieran sobrevivir con tiendas físicas deben empezar a innovar y a comunicar una historia. 
No debería sorprendernos que la mayoría de los mensajes que recibimos y retenemos sea visual. Nuestro cerebro reconoce las marcas mucho antes de leerlas, de ahí la necesidad de un diseño diferente, reconocible, pensado. Así mismo, es la comunicación visual la que nos permite cruzar las barreras internacionales del idioma, dándonos acceso a un mercado global.
Más allá de los medios tradicionales, las compañías internacionales tienen numerosos componentes visuales que reflejan las actitudes y personalidades de la empresa y de sus productos. La papelería, la documentación corporativa, los reportes anuales, el packaging de productos, el merchandising, la publicidad, el transporte, las oficinas, las fábricas, las tiendas, los uniformes, los sitios web, los perfiles en redes sociales, los blogs, todos tienen un papel que desempeñar. 
Pese a que muchos de estos elementos detallados no se consideran herramientas de comunicación de marca, millones de dólares se invierten en ellos cada año.
La marca debe interiorizar la necesidad de que los mensajes sean consistentes y coherentes, que puedan cambiar los soportes o los canales, pero la esencia debe ser la misma.
Hasta fines del siglo pasado, los programas de identidad más tradicionales que los diseñadores desarrollaban para las empresas sólo satisfacían una pequeña parte de la ecuación, en tanto que el logo ha sido la piedra angular de esos programas que históricamente han actuado como una huella o un identificador para la compañía, organización o producto.
En el futuro, sólo podrán triunfar las marcas cuyo trabajo esté guiado por ideas y cuya visión sea más amplia que la del lenguaje visual, es decir, aquellas que conciban el diseño como un plan mental, como un proceso que implique el pensamiento, las ideas, la búsqueda de soluciones.
El día en que los cerebros dejen de googlear y empiecen a formular nuevas preguntas para encontrar nuevas soluciones, la mayoría de las marcas volverá a avanzar sin fronteras. Volver a poner de moda el acto de pensar sería un gran primer paso. Tan simple, tan complicado.


martes, 17 de septiembre de 2013

Un experimento de Heineken demuestra que se puede estar perdido en internet

http://www.marketingnews.es

17 Septiembre 2013

A Heineken le gusta realizar experimentos sociales en línea con su posicionamiento. En esta ocasión, la marca de cerveza reunió a un grupo de periodistas, blogueros y expertos en tecnología a los que se les enfrentó a un reto sencillo.
Un experimento de Heineken demuestra que se puede estar perdido en internet
Debían averiguar cosas como el precio de un billete de metro en Shanghái o los horarios de los trenes entre Frankfurt y Berlín, pero sin las herramientas más habituales de internet: buscadores, redes sociales y email. Muy pocos superaron la prueba, por lo que el experimento dejó claro la dependencia que tenemos de unas pocas herramientas y el carácter repetitivo de nuestro comportamiento online.

Los propios invitados al evento, organizado por la agencia Wunderman, narraron vía Twitter su experiencia. De este modo, “Dropped In The Net Live” llegó a ser trending topic durante la hora que duró el experimento.

jueves, 12 de septiembre de 2013

10 errores frecuentes que debe evitar con un cliente

http://revistapym.com.co/

 
El cliente es la razón de ser de cualquier negocio y por eso cuando se habla directamente con él se debe tener claro que, así no se le dé el 100% de lo que quiere, debe quedar satisfecho.

Twitter Compra la Empresa de Publicidad Móvil MoPub

Martes 10 de Septiembre de 2013
El sitio estadounidense de microblogging Twitter anunció este martes la adquisición de MoPub, una empresa emergente que ayuda a los editores móviles a gestionar su inventario de anuncios publicitarios.
El monto de la transacción no fue revelado, pero según el sitio especializado Techcrunch, que reveló la compra, alcanzaría los 350 millones de dólares.
Como la operación se pagará en títulos, a los accionistas de MoPub podrían recibir mucho más después de la salida a bolsa de Twitter, lo que podría ocurrir en los próximos meses, informó Techcrunch.
Según el Financial Times, se trata de la mayor adquisición en la joven historia de Twitter.
MoPub hará a Twitter más atractiva para los inversionistas, ya que fortalecerá su capacidad para monetizar su audiencia móvil, ya considerable.
“Las dos grandes tendencias en el mundo de la publicidad son el rápido pasaje de los consumidores al ámbito móvil y la inclinación de la industria a comprar (espacios publicitarios) digitales”.
“Twitter se encuentra en la intersección (de estas dos tendencias) y creemos que integrando la tecnología y los equipos de MoPub, podemos prolongar estas tendencias para un mayor beneficio de los consumidores, contratistas y compradores de espacios”, dijo el grupo.
El mes pasado, otro actor del mundo de Internet, AOL, compró la plataforma de publicidad online Adap.tv, por 405 millones de dólares.
Según informes de prensa, Twitter podría cotizar en Bolsa a principios de 2014.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

El Corral y McDonald’s lideran en comidas rápidas con $476.000 millones vendidos

Septiembre 9

 El Corral y McDonald’s lideran en comidas rápidas con $476.000 millones vendidos

Cada mes los consumidores colombianos gastan millones de pesos en comidas por fuera del hogar según estudios de mercadeo.
Un ranking consolidado por el grupo Mall & Retail refleja que, en efecto, las cadenas de restaurantes que más venden son las de comidas rápidas. En ese cálculo, y con una gran participación, las joyas de la corona del segmento son las hamburgueserías.

El rey del conteo es el tradicional restaurante de autoservicio El Corral, una compañía que comenzó operaciones en 1983 y que hoy a sus 30 años es ejemplo de constancia y liderazgo.

Con un menú que va desde hamburguesas a la parrilla hasta ensaladas frescas, El Corral ha conquistado 38 ciudades en las que tiene presencia a través de una red de 196 puntos. También ha llegado a países como Estados Unidos, Panamá, Ecuador y Chile a través del modelo de franquicias.

En innovación tampoco se ha detenido. La cadena inauguró en agosto su local Gourmet número 17 y aspira alcanzar 20 en todo el país al cerrar el año.

Asimismo, hace apenas unos días la compañía anunció la llegada de su renovada oferta de desayunos bajo el lema “desayunos El Corral Gourmet, más que un brunch”.

Detrás de tan importante actor en el mercado se acerca la multinacional McDonald’s con más de 7 décadas de historia pero con apenas 15 años de presencia en el país.

El fuerte de esta corporación que ha penetrado con fuerza en todas las culturas radica en la diversificación de su portafolio y en una imagen construida, en parte, a punta de juguetes.

Para María Alejandra Peñalosa, analista en publicidad, una estrategia exitosa al momento de ganar mercado es conectarse con las emociones de la gente y las costumbres de su cultura, una labor que la multinacional ha hecho permanentemente a través de su producto estrella: la cajita feliz.

“El uso de niños para posicionar la marca ha sido también abusar de un target que le llega a las familias pues a través de los menores se jala también a los padres”, explicó Peñalosa.

La compañía ha manifestado en varias oportunidades que Colombia es uno de los mercados que más se destaca, por lo que recibe importantes inversiones.

Hace apenas unos meses el presidente regional de la división Caribe para Arcos Dorados, Juan Carlos Paba, manifestó que la meta de la compañía es tener 100 restaurantes en menos de cinco años.

Dentro del top 15 de las cadenas de comidas rápidas que más vendieron en 2012 también registran Presto y Burger King en el octavo y decimotercer lugar, respectivamente.

La segunda de ellas, de origen estadounidense y próxima a cumplir 60 años, no se quedó atrás en manifestar su interés en invertir el país.

José Tomás, presidente para América Latina y el Caribe de la firma, indicó en un comunicado que Colombia era “un mercado muy valioso en nuestra misión estratégica para expandir nuestra presencia en la región” y celebró que su economía esté creciendo.

Burger King opera en el mercado nacional desde 2008 y actualmente cuenta con 28 sucursales en todo el país.

En opinión de Leopoldo Vargas, gerente de Mall & Retail, el alto consumo de hamburguesas en Colombia se explica en un hecho cultural.

“A lo largo de nuestra formación nos hemos acostumbrado a comer muy buenas hamburguesas en el país, por lo que no se le podría atribuir a McDonald’s la masificación de esta cultura”, aseveró el experto.

Es así que la observación de Vargas resuelve que el producto tiene tanta acogida que en cualquier ciudad intermedia hay una amplia diversidad de marcas que se mueven en el concepto de hamburguesa.

“Este se ha convertido en uno de los platos favoritos de los colombianos, especialmente de los jóvenes y los niños que son muy dados a pedirla”, concluyó.

Pero las buenas ventas de comidas rápidas le ha sonreído a los restaurantes de pollo como la cadena Frisby, que clasifica como cuarta en el ranking de los que más venden en este segmento.

Al cierre del primer trimestre del año Francisco Guzmán, gerente general, indicó que se había planteado el reto de abrir 20 nuevos locales por toda la geografía nacional.

La Brasa Roja también le apostó a una inversión de $520 millones en su red de restaurantes tanto para apertura como para ampliación. Del mismo modo, Avesco, dueña de la cadena Kokoriko, destinó $18.000 millones para su programa de expansión que incluía la apertura de cuatro nuevos puntos.

Uno de los sectores más dinámicos ha sido el de cafés. Solo las ventas de Juan Valdez han sido tales ($119.566 millones) que el gremio Más Franquicias ubicó a la compañía como el negocio más solicitado.

Finalmente, las cadenas de pizza también han consolidado ventas importantes  a través de firmas de gran trayectoria como Jeno’s Pizza o Archie’s, solo por mencionar algunos de los casos más exitosos.

El proyecto universitario que se convirtió en cadena
Dentro del conteo del top 15 de las cadenas de comidas rápidas que más venden en el país también ha sido definitiva la participación de Crepes & Waffles, un proyecto universitario que nació en 1980 de la mano de dos jóvenes con un pequeño local en Bogotá. Hoy, 33 años más tarde, son el tercer actor en el sector con ventas consolidadas de más de $189.000 y tienen presencia a través de 83 puntos solo en Bogotá, sin contar con su incursión en ciudades como Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín o Pereira y también en países como Brasil, Chile, Ecuador, España, México, Panamá, Perú y Venezuela.

martes, 10 de septiembre de 2013

Los Errores y Falsas Creencia Sobre el Neuromarketing



Septiembre 3, 2013 

Los errores y falsas creencias sobre el Neuromarketing


El neuromarketing, es una ciencia que comenzó a emplearse en 2002, quizá con demasiada ligereza, llegando a banalizarse su origen inicial y el objetivo de sus investigaciones.
La ciencia no es capaz de avanzar al ritmo frenético que impone  el marketing
La ciencia se basa en una rigurosa observación, donde los resultados suponen pequeños avances, que no necesariamente son generalizables. El marketing necesita respuestas concretas, de inmediata aplicación, y claves que le garanticen un aumento en las ventas.
Ello no implica que las neurociencias no hayan obtenido conclusiones realmente útiles y eficaces.
El neuromarketing no es capaz de manipular la mente
El fin del neuromarketing no es manipular la mente, sino interpretarla, conocer  las respuestas del cerebro humano, qué estímulos afectan y cómo.    
Esta ciencia va más allá  del escáner cerebral y la  resonancia magnética
Los avances tecnológicos  han permitido introducir nuevos recursos para evolucionar en esta área. Esta nueva tecnología es capaz de hacer un seguimiento ocular con mayor precisión que los métodos utilizados hasta ahora. Otro avance reside en el análisis predictivo, que permite saber con gran precisión como los usuarios ven la web, gracias al uso de modelos neurocientíficos.
Gran parte de la información publicada sobre el funcionamiento del cerebro no es cierta
El neuromarketing no es una ciencia exacta. El comportamiento humano no se basa en reacciones concretas  a estímulos concretos; no somos maquinas, que actuamos igual frente a  la misma situación, sino humanos.
Una respuesta positiva no necesariamente deriva en un comportamiento de compra. Nos puede gustar un anuncio, pero no tenemos por qué comprar el producto.
No es neuromarketing todo lo que dice serlo  
Conviene mirar con lupa antes de decidirse a contratar servicios basados en neuromarketing profesional.

A proposito del partido de Colombia y del 5-0 Argentino.... Buen comercial

https://www.youtube.com/watch?v=deHdsXG5SDY

lunes, 9 de septiembre de 2013

Arquitectura de Marca - Segunda Parte



Jueves, Septiembre 5, 2013
Arquitectura de Marca - Segunda Parte
Toda empresa que desee llevar sus productos a la conquista de nuevos mercados, debe iniciar la tarea perfeccionando del servicio o producto, debe diferenciarlo de la competencia y darle un soporte a través de una marca.
La construcción propiamente dicha, comienza con la definición de los valores de marca a partir de la investigación sobre el cliente, el producto, la empresa y la competencia. Continuamos con la segunda parte del tema: Arquitectura de Marca.

¿Cuáles son los pasos para un fortalecimiento de marca?

El trabajo de fortalecimiento de una marca existente se inicia con un examen de la situación de la empresa, un diagnóstico de la salud de sus marcas y un análisis del entorno donde éste se mueve. Es aconsejable que este trabajo inicial lo ejecuten especialistas o consultores ajenos a la empresa. Los pasos que vienen a continuación son: 

1.) Estudio de la trayectoria histórica de a empresa. 

2.) Alineación de la empresa y el portafolio de sus marcas. 

3.) Estudio y definición del consumidor. 

4.) Análisis de las estrategias de la competencia. Después se hace un estudio del plan de negocios, para saber cuáles son las metas de la compañía y hasta dónde se quiere llegar con la marca. 

¿Por qué es importante el estudio histórico de la empresa?

El estudio de la trayectoria histórica de la empresa es de mucha utilidad cuando llega el momento de tomar ciertas decisiones. La importancia reside en la posibilidad de disponer de un compendio de documentos donde está consignado lo concerniente a los objetos fundacionales, circunstancias que se dieron en el momento de su creación, variaciones de la finalidad profesional y empresarial, los cambios de nombres jurídico, social y comunicativo, los éxitos obtenidos en ventas, los fracasos etc. La auditoria histórica revelará situaciones que en su momento fueron equivocadas y también oportunidades que se dejaron de explotar o que felizmente se aplicaron.

Con base en esta documentación se analiza la experiencia de compra y uso de las marcas en tiempos pasados, y se identifica la idea, simple o sofisticada, que dejó clientes satisfechos o por qué no fue eficaz.

Los pasos para llevar a cabo esta operación son: 

1.) Acopio de todos los documentos donde está consignado el pasado de la empresa. 

2.) Verificación del comportamiento de la empresa en cada uno de los rubros propuestos.

3.) Análisis de lo que la compañía ha sido históricamente, en torno a sí conviene permanecer o cambiar. Dependiendo de los resultados se procede al remozamiento o construcción de una nueva identidad corporativa.

¿Cómo se efectúa la alineación de la empresa con el portafolio de sus marcas?

La alineación se efectúa con el diseño del negocio y la ubicación exacta de la empresa en su respectivo sector. Hay tres tipos:

1.) Empresas industriales. Se dedican a la transformación de la materia prima en productos como calzado, juguetes, textiles, etc.

2.) Empresas comerciales. Compran y venden mercancías listas para el consumo, Las más representativas son las grandes superficies.

3.) Empresas de servicio.

Dentro de estos tres tipos existen varias categorías. En calzado por ejemplo están las empresas dedicadas a la manufactura de calzado deportivo, otras a la fabricación de calzado para trabajo, otras a calzado escolar, calzado para señoras, etc. 

La función básica es esbozar y sintonizar exactamente la categoría a la cual pertenece la empresa, la posición que tiene en dicha categoría, las clases de clientes a quienes sirve, la manera como los productos benefician a los consumidores, la forma como los encuentra y los atiende, cuántos clientes existen en el mercado y la forma cómo la empresa planea ganar la lealtad de sus consumidores. La clave de este paso está en la categoría a la cual pertenece.
Ricado Gaitán - Especialista en Marcas

Arquitectura de Marca - Primera Parte



Jueves, Agosto 29, 2013
Arquitectura de marca - Primera parte
Cuando usted necesite una marca para identificar sus productos, no pida que le diseñen un logo; busque una compañía especializada en branding y pídale crear una marca que tenga un estilo propio, que además refleje una personalidad única y relevante, pídale un “mundo” y olvidé el término logo. Iniciamos en ésta edición el tema: Arquitectura de marca.
¿Cómo es el proceso de construcción de una marca?

Toda marca tiene elementos emocionales y utilitarios que proyectan una serie de valores que influyen en una decisión de compra. La arquitectura de una marca debe estar fundamentada en la estructura organizacional de la empresa y su portafolio de marcas, en la cual debe quedar bien establecida la relación entre la marca corporativa, las unidades de negocios, los servicios y los productos. Para entender cómo es el proceso de construcción es necesario tener claridad sobre lo que es una marca, pues este concepto va más allá del diseño de un símbolo, un logo o eslogan. Cuando un empresario ha tomado conciencia de la importancia que tiene la marca como generadora de valor de la empresa, ha comenzado a entender la magnitud de la tarea de construir una marca para competir en la economía global. 

¿Cuáles son los principios básicos para edificar la marca? 

Antes sacar un producto o un servicio se debe realizar una investigación del mercado para establecer qué necesidades insatisfechas existen y de qué manera se pueden satisfacer. Conocidos los resultados de esta primera investigación, se analizar el portafolio de marcas competidoras y el segmento de consumidores potenciales. El objetivo es encontrar el “espacio adecuado” en el mercado para nuestro producto.

De igual forma se deben establecer acciones muy puntuales de marketing y publicidad para el producto y el fabricante. Es lo que se conoce como arquitectura de marca. 

¿Qué papel juega el producto y la empresa en la construcción de la marca?

El producto. Debe ser de buena calidad desde su inicio, ya que un producto “sano” conduce a la imagen que la gente se forma del fabricante y por consiguiente de la marca. Algunas marcas crean desilusión cuando no se acompañan por un producto o servicio que realmente suministre la calidad y los valores que el consumidor espera encontrar cuando lo adquiere.

Por otro lado, la empresa debe asumir el compromiso de crear un producto que satisfaga plenamente las necesidades del mercado. Mantener los estándares de calidad y mejoramiento continuo. Igualmente asumir el desafío de desarrollar la marca y comunicar su identidad; conceptos que deben ser proyectados a todos los elementos del negocio, proveedores, concesionarios y la comunidad. 

¿Cuál es la base para crear un buen posicionamiento?

Para desarrollar un buen posicionamiento es necesario establecer cuáles son los valores, misión y visión de nuestra marca, compararlos y analizarlos con los de la competencia. Con base en las oportunidades identificadas se procede a crear la promesa básica, la cual debe ser única y relevante y “verdadera”. 


¿En qué consiste la relación que hay entre la marca y el cliente?

Muchas marcas se enfocan en atributos como comodidad, placer, economía, seguridad, sabor, etc., para desarrollar su identidad. Estas estrategias de posicionamiento son muy fáciles de copiar por lo cual se constituyen en débiles bases para crear fidelidad. Hoy en día las marcas se deben mover más allá de los atributos del producto, y basar su identidad en la relación con sus clientes. 

Una parte importante en la identidad de una marca es que debe estar sustentada en el  compromiso de respeto y “amistad” con los clientes. No se logra un rostro sonriente si no está acompañado de resultados, y no se consiguen resultados sin una estrategia y un desarrollo continuo para crear y fortalecer una “amistad” intensa y una “lealtad” duradera a través del tiempo.