miércoles, 20 de noviembre de 2013

Pilsen le rinde homenaje a Medellín


http://www.revistapym.com.co Son seis motivos diferentes. 

Son seis motivos diferentes.

Medellín fue elegida como la ciudad más innovadora del mundo y Pilsen no quería que este reconocimiento pasara desapercibido.
Es así como la marca decidió destacar en sus latas las obras que hicieron posible este reconocimiento para la capital antioqueña. Son seis motivos diferentes como el Metrocable, la Biblioteca España, el Pueblito Paisa, las escaleras eléctricas de la Comuna 13, entre otras obras.
El texto alt 
Las latas circulan por el departamento de Antioquia en edición limitada.

martes, 19 de noviembre de 2013

TRANSACCIONES FINANCIERAS EN LINEA SON LA PRINCIPAL PREOCUPACION EN INTERNET

 


Transacciones financieras en línea son la principal preocupación en Internet

Imagen FlickrCCImagen FlickrCC Según la encuesta de riesgos de Seguridad para el Consumidor realizada por B2B Internacional y Kaspersky Lab en el verano de 2013, se encontró que el 98 % de usuarios de computadores personales disfrutan de la facilidad y conveniencia de las compras y la banca en línea en sus PCs, Macs, tabletas y teléfonos inteligentes.
Sin embargo,  esta conveniencia también crea nuevos problemas de seguridad, debido a que los cibercriminales siguen haciéndose ricos. Desde troyanos bancarios, ransomware, hasta páginas bancarias y tiendas en línea falsas, los cibercriminales cuentan con un arsenal considerable de técnicas para robar dinero.
Según la encuesta las compras en línea son la actividad más popular a nivel global, con un 95% de personas que utilizan estos servicios. La banca en línea ocupa el segundo puesto, utilizada por un 91%, seguida por los servicios de pago electrónico con un 74%.
Los datos del estudio también revelaron que la mayoría de las personas utiliza un PC o Mac para sus transacciones financieras en línea: 77 % de los encuestados utilizan estos dispositivos para realizar compras en línea y el 71% los utiliza para la banca en línea.
Desafortunadamente los  cibercriminales también están al tanto de estas tendencias y lanzan ciberataques que resultan en lucros financieros para ellos y que convierten al comercio electrónico en un blanco de robo de dinero real. Los servicios en línea de buena reputación utilizan una variedad de tecnologías para proteger la información financiera crítica de sus clientes. Sin embargo, estas medidas rara vez son suficientes para proteger a las personas de la delincuencia financiera.
Manténgase un paso delante de los cibercriminales

Los ciberdelincuentes se dedican a robar dinero invirtiendo una gran cantidad de mano de obra y recursos financieros para organizar ataques maliciosos cada vez más sofisticados. La forma más eficaz de luchar contra estos ataques requiere el uso de un software de seguridad, que sea capaz de mantenerse a la vanguardia de las nuevas actividades delictivas y detectar intentos de interceptación de información confidencial del usuario, antes que sus credenciales financieras caigan en manos equivocadas.

Consulte la encuesta en "http://media.kaspersky.com/pdf/Kaspersky_Lab_B2C_Summary_2013_final_EN.pdf" 





 

20 vallas publicitarias tan creativas que le dejarán sin habla

vallas
Existen multitud de novedosos formatos publicitarios que están intentando hacer sombra a la publicidad tradicional. La era digital ha traído consigo una revolución “marketera”, pero existe un concepto que sigue haciendo triunfar cualquier campaña: la creatividad.
La publicidad con alto contenido creativo consigue atraer las miradas y alcanzar mayor difusión, y en el formato de vallas publicitarias existen grandes ejemplos que aprovechan el gran formato para dar rienda suelta a la imaginación, consiguiendo campañas de lo más curiosas.
A continuación le mostramos veinte carteles exteriores, también llamados billboards, que demuestran que la creatividad y la imaginación no están sólo en el futuro y en lo digital, sino que puede ocurrir en cualquier formato, por muy tradicional que sea.
2

3

4

5

6

7

8
9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

El e-commerce pegó un brinco del 13,4% durante el último año en España

18 noviembre 2013 
www.marketingdirecto.comecommerce
Parece que el e-commerce marcha viento en popa a toda vela en nuestro país. El comercio electrónico creció en España un 13,4% durante el último año hasta generar un total de 12.383 millones de euros. Las compras mediantes dispositivos móviles crecieron además un 15,1% y 2,1 millones de personas utilizaron un dispositivo móvil para comprar online.
Estas cifras, recogidas en un estudio presentado hoy por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, son una buena noticia para el e-commerce en España, aunque demuestran que también que el crecimiento es algo menor que el que se produjo entre 2011 y 2012, cuando el volumen de capital que generaron las compras online se disparó un 19,8%. El número de internautas que compran a través de la red de redes es de 15,2 millones.
La creciente popularidad del comercio electrónico va en paralelo con el crecimiento de la población internauta. En España ya hay 27,2 millones de internautas, el 70% de los mayores de 15 años.
Según se desprende del informe, el comprador online medio en España tiene entre 25 a 49 años, reside en zonas urbanas de más de 100.000 habitantes, compra por internet principalmente desde casa, aunque el 13,5% lo hace desde el trabajo. Por otra parte, el 48,7% elige webs de compras online, el 44,4% los sites del fabricante (44,4%) y el 36,1% las empresas que combinan online y offline.
Las formas de pago más extendidas son las tarjetas de crédito y débito (62,9%). Las plataformas de pago como PayPal acaparan, mientras tanto, el 14,9% de las transacciones.
En cuanto a las principales razones para comprar por internet, destacan el precio (71,5%) y la comodidad (62,8%).

Para el 97% de los adultos de entre 50 y 75 años internet es ya el pan de cada día

19 noviembre 2013
www.marketingdirecto.com/

tutoriales-para-ninos-jovenes-adultos 
McAfee acaba de hacer público un estudio en el que revela que el 97% de los adultos con edades comprendidas entre 50-75 años navegan por la red de forma diaria. Muchos de ellos utilizan internet para hacer compras, acceder a sus cuentas bancarias o pagar recibos. Además, 8 de cada 10 están presentes en redes sociales.
Entre este universo de muestra destaca Facebook como red social más utilizada, hasta un 74% reconoce utilizar esta red frente al 35% que está presente en Google+ o el 22% que tiene cuenta en Twitter.
El informe también revela que los usuarios de entre 50 y 75 años tienen cierto temor a las condiciones de privacidad y seguridad que les ofrece la red. Así, la mayoría destacan el fraude y el robo como sus mayores miedos; también destacaron su temor a que estar presente en una red social les exponga a ciertos riesgos.
En concreto, dos de cada tres usuarios reconocen compartir cierta información a través de la red. El tipo de información que se comparte es otro de los datos que muestra el estudio y que generan controversia. Entienden que no es lo mismo compartir la dirección de correo electrónico que el número de teléfono o la dirección personal de casa. Aquí se dividen las opiniones y un 55% admiten compartir su correo electrónico frente a un 25% que reconoce ir más allá y hacer pública su dirección personal.
Además, más de la mitad de los encuestados indicó que habían utilizado portales de citas online, lo que conlleva compartir cierta información de carácter personal y una cuarta parte de estos usuarios adm

Ford y Coca-Cola se unen para crear una tapicería realizada con botellas de plástico recicladas

19 noviembre 2013 
 
http://www.marketingdirecto.comcocaLa marca de bebidas refrescantes Coca-Cola es conocida por apostar por la innovación y la creatividad de manera habitual en sus campañas y acciones “marketeras”.
La última aventura de Coca-Cola es de lo más medioambiental. La marca de bebidas más internacional ha unido fuerzas con el fabricante de automóviles norteamericano Ford para crear una tapicería para el coche realizada con plantas y botellas de plástico recicladas.
Mediante la PlantBottle Technology Coca-Cola ha conseguido ayudar a reducir el impacto medioambiental de los vehículos, consiguiendo hacer de esta colaboración entre Ford y Coca-Cola una unión de “lo más verde”.
A continuación le mostramos algunas imágenes del coche más concienciado con el medioambiente, ¿se sube?
coca1
coca2

El marketing directo postal es “pegamento” para la memoria del cliente y aumenta su disposición a la compra



noviembre 19 de 2013

http://www.marketingdirecto.com


buzon

El marketing directo postal es una de las fórmulas promocionales más antiguas, pero últimamente y ante el empuje de las nuevos medios digitales ha caído bastante en el olvido.
Sin embargo, el hecho de que esté ahora menos de moda que antes no le ha restado un ápice de eficacia. Ésta es al menos la conclusión de un reciente estudio de GfK.
Para llevar a cabo este informe, GfK examinó durante la primera mitad de 2013 tres campañas de marketing directo postal llevadas a cabo en Suiza por la empresa de viajes Hotelplan, la aseguradora ÖKK y la filial de Nestlé Nescafé Dolce Gusto.
Estas tres compañías enviaron mailings postales a clientes ya existentes y clientes potenciales y pocas semanas después GfK entrevistó telefónicamente a una muestra representativa de los clientes contactados. Además de esta muestra representativa de clientes contactados, GfK creó también un grupo de control que no había sido contactado previamente por los tres anunciantes.
En los tres casos, entre el 20% y el 50% de los clientes aseguró recordar las acciones de marketing directo postal y conocer además su contenido. Y no sólo eso, los clientes contactados manifestaron una predisposición a la compra notablemente mayor que la de los consumidores del grupo de control.
El informe pone asimismo de manifiesto que las tres campañas analizadas se tradujeron en una sustancial mejora de imagen para los anunciantes.

martes, 15 de octubre de 2013

VIDEO AMAZON - EBAY

Es un video muy interesante que nos muestra como se comenzaron a crear las empresas electrónicas, a partir de la idea de negocio en linea de amazon y ebay; su burbuja, colapso y resurrección. La salida a la bolsa y el crecimiento elevado y rapido de su valor , que hicieron que muchas personas tabien quisieran crear empresas.com con el afan de enriqueserse tan rapido como ellas. surgieron los operadores de un día que compraban barato en la mañana y pasaban el día pendientes de la información de la bolsa y vendian caro en el momento en que las acciones subian. la denominada burbuja de internet explota cuando se dan cuenta que empresas como amazon y ebay que tenian los precios de sus acciones altisimas en la bolsa y lo que en ralidad vendia las empresas era minimo y las acciones empezaron a caer. El encargado de la bolsa de valores fue acusado por no haber tenido el control de esta gran burbuja que despues colapsó. Pero de esta muerte surgió el fortalecimiento del comercio electrónico que obligó a las empresas tradicionales a lanzarse a la web; nuevos tipos de compañias que se aseguraban de no tener los mismos errores.
ebay cambió su estrategia dandole poder a la gente corriente para que hicieran las cosas a su gusto  y amazon comenzó a establecer nuevos estandares de servicio al cliente, por ejemplo, podian hacer comentarios sobre los libros que compraban..
la red se trata de conectar individuos con la información y esto es lo que deben hacer las empresas.
es mas importante, mejor negocio, mas solido y mas seguro segmentar, conocer las necesidades de los clientes y ofrecerles los servicios y productos que necesitan y sostenerse en el tiempo, que vender cualquier cosa, al precio que sea , busacando mas y mas gente para que la empresa aparente ser exitosa, venda en la bolsa y despues se derrumbe y quedar sin nada. preocuparse más por los usuarios y la posibilidad de abrir un nuevo mundo digital ante ellos.

En plena era 2.0 el teléfono sigue siendo la principal arma de las marcas para fidelizar al cliente

Mantener abiertas las líneas de comunicación con el consumidor es un factor clave para fidelizar al cliente, pero ¿qué herramientas utilizan las marcas para lograr la tan ansiada lealtad del consumidor? Las más tradicionales son sus preferidas. Según un reciente estudio de Impact Learning Systems, el 62,5% de las empresas consultadas utiliza el teléfono para retomar el contacto con el cliente y prefiere este medio a plataformas más modernas como los social media. Para mantener abiertas las líneas de comunicación con el cliente, la mayoría de las compañías consultadas se vale de los call centers de atención 24 horas (52,8%) y los servicios de buzón de voz (45,08%). El 40,3% utiliza también las preguntas frecuentes (FAQs) en sus webs corporativas y el 30,6% los social media.
Aunque los social media están hoy por hoy en boca de todos, sólo el 2,8% de la comunicaciones con clientes “desactivados” tiene lugar a través de estos canales, que se quedan bastante por detrás del email (20,8%). Las más modernas sociales ganan, sin embargo, al tradicional mailing postal, que genera en la actualidad sólo el 1,4% de los contactos empresas y clientes “desactivados”.
El informe de Impact Learning Systems revela asimismo que el 52,8% de las empresas pone a prueba los niveles de satisfacción de sus clientes con encuestas, el 36,1% lo hace con conversaciones personales y el 4,2% con las discusiones de grupo.
A la hora de mantener fieles a sus clientes, las fórmulas más utilizadas por las empresas son los descuentos (36,1%), los regalos (12,5%), las tarjetas de fidelidad (4,2%) y el entretenimiento (2,8%).
Por otra parte, el estudio pone de manifiesto que la mayor parte de los consumidores se decanta por las conversaciones telefónicas para acceder a los servicios de atención al cliente de las empresas. Siguen al teléfono por orden de preferencia el email y los chats.

LinkedIn y T-Mobile se coronan “marketeros” del año en #DMA13

 
Durante el último año han sido muchos los “marketeros” que han destacado en innovación, liderazgo y responsabilidad social corporativa y que han hecho además suya como nadie la pareja formada por marketing y big data. Sin embargo, dos “marketeros” han destacado por encima del resto. Y esos dos “marketeros” se llaman LinkedIn y T-Mobile.

Ambas compañías se ha ceñido la corona de “markero del año” en los premios que concede anualmente la Direct Marketing Association (DMA) de Estados Unidos.
Los ganadores de este prestigioso premio, cuya historia se remonta al año 1968, acaban de anunciarse esta tarde en el marco del congreso DMA 2013 que MarketingDirecto.com está cubriendo en directo desde Chicago para ustedes.
En 2012 el título de “marketero” del año fue a parar a manos de los grandes almacenes estadounidenses Macy’s.

miércoles, 9 de octubre de 2013

¿Están dispuestos realmente los consumidores a compartir su información con las marcas?

http://www.puromarketing.com

09-10-2013

 La información es poder, y como tal la ansían las marcas, aunque todavía no han aprendido a conseguirla y tratarla adecuadamente. Los consumidores están dispuestos a compartir sus datos personales, si con ello obtienen un mejor servicio.

Esto no implica que cedan sus datos de cualquier modo. De hecho están realmente preocupados por la privacidad de su información, según reflejan los resultados de la encuesta global de Infosys. El 75% de los consumidores afirma que la gran mayoría de empresas y retails no aprovechan la información que registran gracias a su comportamiento para ofrecerle información, contenidos, productos u ofertas personalizadas adaptados a sus intereses.

Esto supone una pérdida de oportunidades de negocio. El 78% de los clientes está dispuesto a comprar en aquellas tiendas que le muestren ofertas y promociones personalizadas, adaptadas a sus necesidades. Un 71% valora especialmente aquellas promociones recibidas en función de su localización.

Sin embargo, el hecho de que los consumidores quieran recibir una experiencia personalizada no implica que estén dispuestos a proporcionar todos sus datos, especialmente de sus redes sociales. El 81% de los clientes facilitaría gustosamente su dirección de mail, pero solo el 16% haría lo propio con su perfil social. Las empresas todavía tienen que avanzar mucho en este sentido, hasta conseguir ganarse la confianza de sus clientes.

En el sector medico los usuarios velan más por la seguridad de sus datos. A la hora de compartir su información más personal cara a cara, el 95% indica que no tiene ningún problema. Sin embargo, si hablamos hacer lo mismo vía online, esta cifra desciende hasta el 63%. En cierto modo aceptan la idea, pero en su mayoría todavía no se decididen a hacerlo. Si se trata de facilitar su mail, el 78% sí estaría dispuesto a hacerlo, mientras que un 66% compartiría su información móvil, pero únicamente el 17% compartiría su perfil social.

El estudio también recoge la opinión de los usuarios a la hora de compartir sus datos personales con las entidades financieras. Un hecho destacado es que el 82% de los encuestados confía en que su banco vigile cuidadosamente sus datos más importantes frente a cualquier tipo de fraude. De hecho, un 35% duda de si su banco realmente está haciendo un buen trabajo en este entido. Este punto es tan importante, que el 76% de los encuestados tiene claro que cambiaría de bando si la competencia le garantizara que su dinero va a estar más seguro.

En este sector también prima la intención sobre la realidad. Al 63% de los clientes les gustaría que su banco se comunicara con ellos con alertas vía móvil, aunque únicamente el 32% comparte con ellos este tipo de información. El paso necesario para conseguir esos datos es dar muestras de que son dignos de su confianza.

Como se puede observar, todavía existe cierta desorientación sobre la recogida, tratamiento y uso de la información. Las empresas demandan estos valiosos datos, pero no los aprovechan como deberían. De otra parte, los clientes demandan una experiencia personalizada, para lo cual estarían dispuestos a compartir sus datos, especialmente su mail o información móvil. Pero realmente no obtienen el beneficio prometido. Esto les lleva a mostrarse especialmente reacios a compartir la información de sus perfiles sociales. Todo es cuestión de confianza, de que los usuarios se sientan realmente seguros de que sus datos se van a tratar adecuadamente, y que con ello van a obtener ventajas, algo que todavía se resiste.